|
El Índice Catalán de Calidad del Aire (ICQA) se calcula a partir de los datos de las estaciones automáticas, Red de Vigilancia y Previsión de la Contaminación Atmosférica (XVPCA), repartidas por toda Cataluña y que detectan los niveles de inmisión los contaminantes principales (monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), ozono (O3) y partículas en suspensión (PM10)).

Gráfico 5. Evolución del ICQA medio diario trimestral (1 de octubre - 31 de diciembre de 2009)
Según la gráfica 1 del ICQA del periodo trimestral octubre, noviembre y diciembre, se observa una calidad del aire satisfactoria (65.1%) según los valores establecidos por las estaciones seleccionadas de Catalunya. El contaminante crítico, que se han visto incrementado durante los últimos meses, han sido el dióxido de nitrógeno, el cual ha llegado al mes de diciembre con 55,9% y tiene como media trimestral un 47%. Las partículas en suspensión siguen teniendo un porcentaje muy elevado (89.1%) lo cual hace disminuir la calidad del aire diariamente.
Si se realiza una valoración mensual, cabe decir que la calidad del aire se ha mantenido satisfactoriamente, viéndose incrementado el dióxido de nitrógeno, el ozono y las partículas en suspensión como contaminantes críticos.
Consultar los gráficos de ICQA mensuales: octubre, noviembre y diciembre.
En la atmósfera hay varios gases que tienen efecto invernadero, los cuales absorben y reemiten la radiación infrarroja. El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite que la temperatura media del aire superficial sea apta para la vida. Dentro de este grupo de gases los predominantes son el vapor de agua y el dióxido de carbono, y hay otros como el metano y el óxido nitroso.
La problemática actual es la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera que se ha visto incrementada como resultado de las actividades humanas, produciendo ozono troposférico y halocarburos de tipo industrial, lo que contribuye en el calentamiento global del planeta.

Gráfico 6. Tendencia de las emisiones totales en Cataluña
Año Base: emisiones del año 1990 en cuanto a CO2, CH4 y N2O y emisiones del año 1995 en cuanto a HFC, PFC y SF6
Según el año base (1990) que marca el Protocolo de Kyoto como referencia, Catalunya ha visto aumentada sus emisiones un 43% durante el período (1990-2007). Hay que tener en cuenta que durante el año 2006 se produjo una reducción del 4%. Hay que decir que los principales causantes de los gases de efecto invernadero siguen siendo el transporte por carretera y las plantas de combustión industrial (consultar los datos por sectores).
|