Foro de debate Núm. 25 - enero 2000 

Ecología del ocio

Informe sobre el desenvolupament humà 1999
Diversos autores
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Barcelona: 1999, 262 pàg.

L'estat del món 1999
Brown, Lester R. [dir.].
Worldwatch Institute-Centro Unesco de Cataluña. Barcelona: 1999, 257 pág.

Signes vitals 1999
Brown, Lester R. [et al.]
Worldwatch Institute-Centro Unesco de Cataluña, Barcelona, 1999, 195 pág.
 

En 1990, el PNUD publicaba el primer informe sobre el desarrollo humano, un extenso estudio que intentaba realizar una lectura diferente sobre los indicadores del estado del planeta. Con esta nueva edición no sólo se consolida el proyecto, sino que se han ido afinando los métodos y ampliando los indicadores. La publicación del informe es ya un acontecimiento esperado porque, ante las cifras que nos llegan cada día sobre el buen estado de la economía mundial y el crecimiento, permite observar las grandes desigualdades que hay en el sino del planeta y cómo la mayor parte de la población mundial queda al margen de numerosos avances que en los países desarrollados consideramos casi banales. El IDH – Índice de Desarrollo Humano – es una alternativa al PIB – Producto Interior Bruto – o a otros indicadores tan comunes. A pesar de que el IDH no es lo único destacable ni quizá lo más importante de este informe. Un informe que de nuevo nos llega en catalán gracias a la ANUE – Asociación para las Naciones Unidas en Cataluña -, la Cátedra Unesco en tecnología, el desarrollo sostenible, desequilibrio y cambio global de la Universitat Politècnica de Catalunya, el Centro Unesco de Cataluña y la Cruz Roja de Cataluña.
Este informe tiene un buen complemento en dos obras también ya clásicas y esperadas. En este caso, proceden de una fundación privada, el Worldwatch Institute. Una es L’estat del món, que junto a la usual visión general de su director, Lester R. Brown – en este caso elaborada junto con Christopher Flavin y dedicada a una nueva economía para un nuevo siglo -, incluye nueve capítulos más: un nuevo sistema energético, economía de materiales, productos del bosque, los océanos, la biodiversidad vegetal, la alimentación para la población mundial, las ciudades, los conflictos violentos y la construcción de una sociedad sostenible. Todos con numerosos datos y referencias bibliográficas.
La segunda publicación del Worldwatch es Signes vitals que ofrece, según el subtítulo, les tendències ambientals que configuren el nostre futur (las tendencias ambientales que configuran nuestro futuro). Las diversas tablas comentadas se refieren a la energía, la atmósfera, la economía, los medios de transporte, las comunicaciones, las tendencias sociales y el campo militar. La segunda parte incluye, entre muchos otros, datos sobre cultivos transgénicos, resistencia a herbicidas, la globalización, la corrupción gubernamental, el paro o las ONG

X.D.

El sistema català de reproducció
Cabré, Anna. Proa, Barcelona, 1999, 304 pág.

Cataluña ha tenido y tiene fama de país con una natalidad muy baja. Cuando Anna Cabré leyó el libro de Josep Antoni Vandellòs Catalunya, poble decadent (Cataluña, pueblo decadente), publicado en 1935, pensó en iniciar una búsqueda para demostrar que la tasa de natalidad catalana había sido, desde mediados del siglo pasado, suficiente para el mantenimiento de la población.
Este libro se ha basado en la tesis doctoral de la autora y es fruto del trabajo de muchos años para analizar no sólo cómo ha evolucionado la población catalana, sino también por qué razones históricas, sociales, económicas y culturales lo ha hecho así. La autora toma como base el indicador de Henry. A pesar de que se ha difundido bastante la idea de que para el mantenimiento de una población es necesaria una tasa de 2,1 hijos por mujer, Louis Henry demostró que lo importante no es esto, sino que el total de años vividos por las hijas supere el total de años vividos por las madres, cosa que depende tanto de la fecundidad como de la disminución de la mortalidad.
A partir de este referente, la autora rehace la evolución demográfica de Cataluña entre 1856 y 1960, periodo que conforma lo que la autora denomina cien años de singularidad demográfica. La inmigración ha desempeñado un papel importantísimo en la evolución demográfica del país, sin que se pueda decir si la baja fecundidad es, en parte o totalmente, causa o consecuencia de aquélla o si simplemente ha evolucionado paralelamente sin una relación causal clara. Por otra parte, la institución del primogénito también ha sido básica en esta evolución.
Para la autora, este sistema catalán de reproducción parece estar a punto de pasar a la historia, dadas las nuevas condiciones tanto nacionales como internacionales. Entre las posibilidades para el mantenimiento de la población en Cataluña, Cabré considera que una gran expansión económica podría tener efectos perversos notables, ya que la expansión de los años sesenta se pagó con «degradación ambiental, destrucción cultural y desnaturalización de Cataluña". A pesar de esto, la autora se alegra de compartir problemas así con los otros países industrializados y de no sufrir los que tienen en el resto del mundo •

X.D.
 
 

Medio ambiente y desarrollo sostenible
Bifani, Paolo. IEPALA, Madrid, 1999, 593 pág.

En 1981 el economista italiano Paolo Bifani publicaba en tres volúmenes la primera versión de un libro que ha conocido posteriores revisiones y actualizaciones. Ahora nos llega la cuarta edición, que actualiza esta obra de referencia. Un valor destacable de la obra es que el autor hacía en 1981 unos planteamientos que eran básicamente válidos y que después no ha hecho falta reelaborar a fondo, sino simplemente completar a la vista de los nuevos conocimientos sobre el medio ambiente y el desarrollo y de la profunda actividad que desde mediados de los 80 se han producido: Informe Brundtland, Conferencia de Río de Janeiro, Protocolo de Montreal, Convención sobre el cambio climático y creciente protagonismo de los temas ambientales en todo el mundo.
De las diversas partes del libro, la primera es la que ofrece menos cambios, ya que expone las principales teorías económicas y su visión del crecimiento y el desarrollo. El tono general lo hace asequible a personas sin formación en economía. La segunda parte también tiene pocas variaciones, ya que es una interpretación histórica sobre las relaciones entre desarrollo y medio ambiente.
En cambio, la tercera parte, sobre recursos naturales y población, es la que, lógicamente, ha tenido que ser revisada más a fondo. El gran número de nuevos datos de los que disponemos y los hechos que ejemplifican, en diversos países, los diferentes temas tratados así lo exigen. A partir de mucha información e interpretación, el autor ofrece un contraste real a las teorías analizadas en la primera parte. Un hecho esencial, ya que muchos economistas parecen trabajar con modelos ideales, alejados de la verdadera situación que se vive en la mayor parte del planeta.
Esta tercera parte habla de la evolución de la población, del concepto de escasez, de los recursos alimentarios – que ocupan la mayor parte de esta parte -, de los recursos hídricos y de los forestales, de los ecosistemas marinos, de la biodiversidad y de los recursos minerales.
Por su estructura, claridad, rigor y actualidad, por la gran cantidad de información que el autor ha procesado y por los planteamientos que han inspirado la obra, nos encontramos ante un libro de referencia básico para todos aquellos que quieran entender la relación entre las estructuras económicas, los recursos y el desarrollo. El autor ha dejado para una segunda obra los temas de ciencia y tecnología, contaminación e instrumentos y medidas de políticas ambiental. Una visión también compleja que junto a este libro ofrecerá un panorama muy completo de la relación entre el medio, la política y la economía •

X.D.
 

Vegetació i zones bioclimàtiques del món
Walter, Heinrich. Promociones y Publicaciones Universitarias (PPU), Barcelona, 1998, 394 pág.

Nacido en Odessa en 1898, Heinrich Walter es uno de los nombres ilustres de la ecología del siglo. Una de sus obras más emblemáticas es ésta, publicada por primera vez en 1970 y que en 1977 ya había agotado su tercera edición. Ahora nos llega la segunda edición catalana, realizada por otro personaje ilustre: Oriol de Bolós. La obra expone el papel del clima y de la vegetación como componentes esenciales de los sistemas ecológicos. El autor ofrece una visión general y después dedica diversos capítulos a lo que denomina zonobiomas, entendidos como espacios vitales homogéneos dentro del conjunto biogeosfera. Walter describe nueve, que incluyen desde los mohos pardos ecuatoriales a la tundra, es decir, desde lugares siempre verdes sin variación a lo largo del año a zonas de vegetación sin árboles, pasando por todos aquellos lugares de características diversas y variaciones estacionales. También hay un gran número de gráficos y apéndices, bibliografía, índice alfabético y glosario. El autor expone, al final, unas breves consideraciones sobre el futuro de la humanidad desde el punto de vista ecológico, llamando la atención sobre el crecimiento de la población y las alteraciones antropogénicas del equilibrio natural. Concluye señalando que el hombre, a pesar de sus capacidades espirituales, es también una parte de la naturaleza y no puede creer en un desarrollo científico-técnico ilimitado. Quien no lo vea así, según Walter, o bien es ciego ante las leyes de la naturaleza o bien tiene una despreocupación ejemplificada en aquella frase histórica, «Después de mí, el diluvio." •

X.D.
 

Informe sobre la informació ambiental. Medis de comunicació a Catalunya 1999
Grup d’Informació Ambiental-Associació Catalana de Comunicació Científica. Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1999, 98 pág.

Este opúsculo, elaborado por el GIA -de la ACCC- con la colaboración del CEIA -Centre d'Estudis d'Informació Ambiental de l'Institut Català de Tecnologia-, recoge los datos sobre quién trata la información ambiental en los medios de comunicación. La primera parte contiene un listado de agencias de información, diarios, emisoras de radio y televisión, revistas de información general y revistas especializadas. De cada medio se presentan los datos generales y se explica si las noticias de medio ambiente tienen una sección especial, qué tipo de noticias se destacan y si hay profesionales especializados en el tema. La segunda parte contiene una lista alfabética de periodistas y otra de medios que indica, en caso de haberlo, quién se encarga de la información ambiental. Se trata de un libro que, aparte de facilitar información para localizar medios y profesionales, muestra la poca importancia que todavía se da a este tema en Cataluña, ya que la mayoría de medios no tienen redactores especializados y el encargado del tema raramente dedica más del 20% de su tiempo al medio ambiente. Entre los casos curiosos está el de la delegación en Barcelona de un diario con sede central en Madrid que tiene un redactor que, además de temas de medio ambiente, cubre los de infraestructura y filosofía. Una mezcla bien curiosa •

X.D.
 

Medi ambient. Anuari d’entitats catalanes 1998
Centre Unesco de Catalunya, Barcelona, 1999, 328 pág.

Otra recopilación, en este caso de las entidades que se dedican a temas ambientales en Cataluña. El libro no se limita a dar las referencias, sino que incluye antes unos textos que hablan de la Asamblea de Entidades Ecologistas, del proyecto Life, de las actividades de la Plataforma Cívica per a la Reducció de Residus de Catalunya, del crecimiento turístico y urbanístico en Mallorca y de la proliferación de centrales eólicas y la conservación de los espacios naturales en Tarragona. Del cerca de un centenar de entidades censadas se proporciona la ficha con la dirección, teléfono y, si tiene, el correo electrónico, sus objetivos y un listado de sus actividades •

X.D.
 

La sostenibilitat, o el futur possible
Revista «Idees", número 2 (abril-junio 1999). Centre d'Estudis de Temes Contemporanis, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 142 pág.

El segundo número de esta revista que según su director, Àngel Castiñeira, pretende ser una herramienta de debate y reflexión, publica un dossier de 33 páginas sobre la sostenibilidad. Con una introducción de Josep M. Camarasa, incluye un artículo de Josep Germain y Joandomènec Ros sobre la diversidad biológica en Cataluña y otro de Joan Rieradevall y Xavier Domènech sobre desarrollo sostenible en las ciudades. Finalmente, Lluís Reales entrevista a Ramon Folch, que expone el concepto de sostenibilidad como una transformación del modelo económico actual en otro que no tenga como objetivo básico el crecimiento y que internalice todos los costes –incluidos naturalmente los ambientales y sociales- de los procesos productivos •

X.D.
 
 
 
 
Foro de debate


Medio Ambiente. Tecnología y Cultura no se identifica necesariamente con la opinión que expresan los artículos firmados
© Departamento de Medio Ambiente de la Generalidad de Cataluña
DL: B-44071-91
ISSN:  1130-4022