ICIP Instituto Catalán Internacional para la Paz

Inici > Sala de prensa > Conflictos, paz y sostenibilidad en la Mediterránea

Conflictos, paz y sostenibilidad en la Mediterránea

Conflictes, paz i sostenibilitat a la Mediterrània

Factores como el acceso y el control de los recursos naturales –el agua y el petróleo, entre otros- y los factores demográficos condicionan el desarrollo y las posibilidades de pacificación de la región Mediterráneo, según se subrayó en las jornadas que se celebraron el 23 de septiembre en la sede del Instituto Europeo de la Mediterránea (IEMED). Las jornadas, que llevaban por título “Conflictos, paz y sostenibilidad en la Mediterránea”, estaban organizadas por el ICIP], el Iemed y el CAD. La directora del ICIP, Tica Font, subrayó que el 40% de los conflictos actuales que hay en el mundo están relacionados con los recursos naturales, y propuso un trabajo conjunto entre instituciones para evitar que la degradación ambiental agrave los conflictos ya existentes.

La progresiva urbanización de la parte sur de la Mediterránea o el cambio climático contribuirán en empeorar la situación, según subrayaron diversos expertos. En este sentido, el presidente del ICIP, Rafael Grasa, se mostró poco optimista respeto al futuro de la región, apuntando que las fórmulas de pacificación hasta ahora utilizadas se han mostrado poco efectivas a corto plazo. Grasa apuntó cuatro grandes retos que afronta la Mediterránea en el futuro: factores de inestabilidad como el conflicto entre Israel y Palestina, la energía, retos securitarios y retos demográficos. En este sentido, considera que en la Mediterránea hay un riesgo de bipolarización Norte-Sur con “contenidos políticos, ideológicos y militares recíprocamente ajenos y articulados entorno a amenazas mutuas”.