ICIP Instituto Catalán Internacional para la Paz

Inici > Sala de prensa > Los movimientos por la paz en España e Italia. Experiencias y perspectivas.

Los movimientos por la paz en España e Italia. Experiencias y perspectivas.

"Los movimientos por la paz en España e Italia"

03-05 de Noviembre de 2010

Los movimientos por la paz en España e Italia. Experiencias y perspectivas.

Por iniciativa del ICIP, militantes del movimiento pacifista de Italia, España y Cataluña se han encontrado en Barcelona para compartir experiencias, hacer balance de los avances del movimiento y analizar perspectivas de futuro. Las jornadas, convocadas del 29 al 30 de octubre bajo el título “Las experiencias del movimiento por la paz en Italia y España”, han reunido figuras muy conocidas del pacifismo europeo, como la periodista, escritora y activista italiana Luciana Castellina (en la fotografía), histórica militante del Partido Comunista Italiano, que fue editora del diario Il Manifiesto, diputada italiana y eurodiputada. A pesar de que las jornadas se han hecho a puerta cerrada, Castellina compartió sus experiencias durante una tertulia-coloquio que se hizo el 28 de octubre a la sede del ICIP.

Pacifismo y nuclearización

Castellina rememoró sus primeros contactos con lo que llamó “movimientos populares por la paz” y las reticencias con el que estos movimientos eran vistos desde el comunismo, ya que se los consideraba demasiado neutrales y, por lo tanto, poco involucrados. Según recordaba la escritora y política, el gran revulsivo fue la aparición del armamento nuclear, pero tiempo después de Hiroshima. “Ni tan solo el lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima nos hizo percatarnos del peligro de la bomba”, explicó. “Sólo pensábamos que por fin la guerra se había acabado”. Fue el inicio de la Guerra Fría, y el potencial peligro de una confrontación nuclear –“la conciencia de la bomba”, dijo- , lo que despertó la “miedo”.

El Otro gran cambio en la concepción pacifista del mundo vino con la descolonización y las independencias africanas, y con ellas la conciencia que el peligro de guerra ya no venía sólo de la confrontación Este - Oeste, sino también del eje Norte-Sur. Castellina recordó las sucesivas grandes concentraciones europeas de activistas en contra de la nuclearización, sobre todo a partir de los años 80, bajo el paraguas del movimiento END –European Nuclear Disarmament-.

Pacifismo y rebelión

Después vinieron el Foro Social Mundial, las manifestaciones contra las guerras de Irak y Afganistán. “En Italia ahora es un drama cada vez que un soldado italiano muere en Afganistán. Pero es que las guerras llevan muertos”. Castellina definió el movimiento por la paz como un movimiento de “rebelión contra la racionalidad dominante”, con la convicción que la seguridad “no está en la vertiente militar, sino al pactar con el enemigo” y que la guerra “nos pone a todos en el mismo saco, ya no hay ricos ni pobres; la guerra no es justa ni injusta, es destructiva”.

En la tertulia, moderada por la directora del ICIP, Tica Font, participó también Francesc Tubau, uno de los impulsores de la plataforma Aturem la Guerra. Según recordaba Tubau, el detonante de las movilizaciones pacifistas en España fue la campaña contra el ingreso a la OTAN, a principios de los 80.